El Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), acaba de lanzar un nuevo subsidio al dividendo destinado a facilitar el acceso a la vivienda y dinamizar el mercado inmobiliario.
Este beneficio está dirigido a quienes compren viviendas nuevas de hasta 4.000 UF (unos $150 millones). Está diseñado especialmente para apoyar a la clase media, uno de los segmentos más afectados por las actuales condiciones de crédito.
El plan contempla una meta de 50.000 beneficiarios y representa una oportunidad concreta para miles de familias que hoy no logran acceder a financiamiento. Al mismo tiempo abre una ventana comercial clave para inmobiliarias, brokers y corredores de propiedades.
¿Quién puede postular?
Este subsidio está dirigido a familias o personas de ingresos medios que hoy enfrentan dificultades para cumplir con el pie o con los requisitos exigidos por el sistema financiero y no requiere postulación previa.
Se accede automáticamente al momento de contratar un crédito hipotecario con alguna de las instituciones financieras que participan en el programa. Entre ellas BancoEstado, BICE, Banco de Chile, Scotiabank, Santander, Itaú, BCI, Security y Consorcio.
¿En qué consiste el subsidio para pagar el dividendo?
El beneficio tiene dos componentes complementarios, que buscan facilitar el acceso al crédito hipotecario desde el primer momento:
1. Apoyo directo al pago del dividendo
Durante los primeros 5 años del crédito hipotecario, el Estado entregará un aporte mensual directo que ayuda a cubrir parte de la cuota del dividendo. Este monto dependerá de las características de la vivienda y del ingreso del grupo familiar.
Por ejemplo: si una familia accede a un crédito hipotecario con un dividendo mensual de $500.000, el subsidio puede cubrir entre $100.000 y $150.000 mensuales durante los primeros cinco años del crédito, dependiendo del tramo de ingreso del beneficiario. Este aporte se entrega directamente al banco que otorgó el crédito, reduciendo así el monto que el cliente debe pagar cada mes.
Además, el programa considera una tasa de interés preferencial, que será más baja que las tasas hipotecarias actuales de mercado. Esto es posible gracias a un convenio entre el Estado y las instituciones financieras adheridas, lo que permite que las familias no solo paguen menos en el corto plazo, sino también reduzcan el costo total del crédito en el largo plazo.
En resumen, el subsidio se materializa de dos formas concretas: una transferencia directa del Estado al banco para cubrir parte del dividendo mensual, y una tasa de interés menor, que hace más accesible la cuota final. Ambos mecanismos ayudan a que más familias puedan calificar al crédito y cumplir con su pago mensual sin comprometer su estabilidad financiera.
2. Garantía estatal vía FOGAES
El segundo componente del subsidio es la garantía estatal otorgada a través del Fondo de Garantía para Apoyo a la Vivienda (FOGAES). Este respaldo permite que los bancos puedan otorgar créditos hipotecarios con un pie menor al habitual, ya que el Estado actúa como aval de una parte del monto financiado.
En la práctica, esto significa que una persona podría acceder a un crédito hipotecario con un pie del 10 % o incluso menor, dependiendo de su perfil financiero y la evaluación del banco. Este mecanismo es especialmente relevante para segmentos que suelen quedar fuera del sistema por falta de ahorro suficiente, como jóvenes profesionales, emprendedores o familias con ingresos variables.
Si en el futuro la persona deja de pagar el crédito, el FOGAES responde por el porcentaje garantizado, cubriendo una parte del saldo impago ante el banco. Esto reduce el riesgo para las instituciones financieras y les da mayor flexibilidad para aprobar créditos a perfiles que antes eran considerados de mayor riesgo, sin que ello signifique una pérdida total para la entidad en caso de impagos.
¿Por qué esto es relevante para el mercado inmobiliario?
Este subsidio no solo beneficia a las familias, sino que también representa una oportunidad concreta para inmobiliarias, brokers y corredores de propiedades:
- Activa las ventas de viviendas nuevas que estaban detenidas por falta de financiamiento.
- Moviliza la demanda, especialmente entre quienes tenían el interés, pero no cumplían con las condiciones.
- Crea un entorno más competitivo, donde la agilidad en la evaluación del cliente puede marcar la diferencia entre cerrar o perder un negocio.
Eso sí, esta oportunidad viene acompañada de un desafío: se espera un aumento significativo en las solicitudes de evaluación de clientes. Que exigen rapidez, precisión y validación confiable.
¿Cómo puede ayudarte Infocheck?
Frente a este nuevo escenario, Infocheck es el partner ideal para inmobiliarias y brokers que quieren aprovechar esta oportunidad de forma confiable y eficiente. Nuestra plataforma permite:
- Evaluar en minutos si una persona tiene la capacidad de pago para acceder al crédito.
- Verificar documentación clave, ingresos, empleabilidad y comportamiento financiero.
- Reducir errores y riesgos al detectar inconsistencias o antecedentes no visibles a simple vista.
- Evitar costos comerciales, como promesas firmadas con clientes que no calificarán finalmente.
Además, nuestro sistema es 100 % digital, fácil de usar y se adapta a la operación de cualquier empresa, sin necesidad de desarrollos tecnológicos complejos.
En resumen
Este nuevo subsidio para pagar el dividendo, es una política concreta para reactivar el mercado inmobiliario y facilitar el acceso a la vivienda, especialmente para la clase media. Para quienes trabajan en ventas, corretaje o intermediación, es una gran oportunidad comercial, pero también una etapa donde se necesita mayor rigor en la evaluación.
En Infocheck te ayudamos a filtrar mejor, cerrar más rápido y evitar sorpresas. Porque en tiempos de alta demanda, la información confiable hace la diferencia.
Completa el formulario de contacto y un ejecutivo de nuestro equipo se pondrá en contacto contigo a la brevedad. Estamos aquí para ayudarte.